JUEVES SANTO

                               CICLOS A- B- C

MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR

Ex 12,1-8.11-14

1 Dijo Yahveh a Moisés y Aarón en el país de Egipto:

2 « Este mes será para vosatros el comienzo de los meses; será el primero de los meses del año.

3 Hablad a toda la comunidad de Israel y decid: El día diez de este mes tomará cada uno para sí una res de ganado menor por familia, una res de ganado menor por casa.

4 Y si la familia fuese demasiado reducida para una res de ganado menor, traerá al vecino más cercano a su casa, según el número de personas y conforme a lo que cada cual pueda comer.

5 El animal será sin defecto, macho, de un año. Lo escogeréis entre los corderos o los cabritos.

6 Lo guardaréis hasta el día catorce de este mes; y toda la asamblea de la comunidad de los israelitas lo inmolará entre dos luces.

7 Luego tomarán la sangre y untarán las dos jambas y el dintel de las casas donde lo coman.

8 En aquella misma noche comerán la carne. La comerán asada al fuego, con ázimos y con hierbas amargas.

11 Así lo habéis de comer: ceñidas vuestras cinturas, calzados vuestros pies, y el bastón en vuestra mano; y lo comeréis de prisa. Es Pascua de Yahveh.

12 Yo pasaré esta noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos del país de Egipto, desde los hombres hasta los ganados, y me tomaré justicia de todos los dioses de Egipto. Yo, Yahveh.

13 La sangre será vuestra señal en las casas donde moráis. Cuando yo vea la sangre pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga exterminadora cuando yo hiera el país de Egipto.

14 Este será un día memorable para vosotros, y lo celebraréis como fiesta en honor de Yahveh de generación en generación. Decretaréis que sea fiesta para siempre ».

 

                      -     Descripción del Ceremonial judío de la comida Pascual. Estos versículos provienen de los ambientes sacerdotales, por tanto de los últimos textos legislativos de la Escritura, tan marcados por el cuidado que ponen en volver a colocar al judío, instalado ya en la tierra prometida, en la misma actitud de disponibilidad que tuvieron sus antepasados el día de la liberación de Egipto. Comiendo de pie, ceñida la cintura y a lo largo de una noche de vigilia, el israelita manifiesta que la Pascua le atañe personalmente y realiza su propia liberación.

                    -     Es significativo que el rito de la comida haya predominado en este ceremonial, sobre los antiguos ritos de inmolación del cordero y de la aspersión de las puertas. El cordero es comido y no sólo inmolado para comprometer más a los participantes en el misterio de la fiesta.

                     -    Los redactores sacerdotales de este ritual, tuvieron la intención de insertarlo en el calendario perpetuo que estaba en uso en algunos sectores de la población según este nuevo cómputo, el mes de la Pascua (marzo - abril), era el primer mes del año. Esto es ya un preludio de la era cristiana donde la Pascua es la primera fiesta.

                    -     Por otra parte, el ritual de los panes sin levadura, está tomado de un rito agrícola referente a la recolección de la cebada. Estaba prohibido mezclar la levadura antigua con la harina nueva. Se esperaba a que ésta produjera su propia levadura, lo que hacía que durante un tiempo se comía el pan sin levadura. Pero los judíos integraron este rito en la visión nómada de su religión, viendo en los panes ácimos el fruto de la prisa con que los hebreos huyeron de Egipto (Ex 12,33-34). Esta “prisa” esta unida al rito de la comida pascual.

                    -     Es el mes de Abib en el antiguo calendario (Dt 16,1) y que se llamará de Nisán en el calendario postexílico de origen babilónico.

                    -     “Entre dos luces”, es decir, entre el ocaso del sol y la noche cerrada (samaritanos), o entre la caída y la puesta del sol (fariseos) y Talmud.

I Cor. 11, 23-26)

12 Porque si la mujer procede del hombre, el hombre, a su vez, nace mediante la mujer. Y todo proviene de Dios.

13 Juzgad por vosotros mismos. ¿Está bien que la mujer ore a Dios con la cabeza descubierta?

14 ¿No os enseña la misma naturaleza que es una afrenta para el hombre la cabellera,

15 mientras es una gloria para la mujer la cabellera? En efecto, la cabellera le ha sido dada a modo de velo.

16 De todos modos, si alguien quiere discutir, no es ésa nuestra costumbre ni la de las Iglesias de Dios.

17 Y al dar estas disposiciones, no os alabo, porque vuestras reuniones son más para mal que para bien.

18 Pues, ante todo, oigo que, al reuniros en la asamblea, hay entre vosotros divisiones, y lo creo en parte.

(v. 23)       -     Después que Pablo ha reprendido a los corintios en el modo de celebrar sus solemnidades, les muestra positivamente en qué espíritu deben celebrarlas y busca un apoyo en la misma institución de la Cena del Señor. Así sólo le hace falta recordar el texto exacto de la liturgia de la institución, bien conocido por los corintios en cada solemnidad. En las palabras de Jesús y en el hecho que indican, se encierra todo. Es el “relato de la institución”. Pablo lo relata apoyado en la tradición (Mc 14, 22-25; ICor15, 8; Lc 22, 19-20). La redacción de Pablo y de Lucas tienen íntima conexión entre sí, así como la de Mateo y Marcos. La de Pablo es la más antigua, por eso merece particular importancia. Su origen se remonta al mismo Señor.

                     -     La antigua fórmula de culto y el actual canon romano, han considerado importante el origen y las circunstancias de este acto, “la noche en que era entregado”. La Eucaristía que la Iglesia celebra tiene una exacta referencia histórica: “la última cena” y la mención de “la noche” tiene un sentido simbólico: noche terrible, en la que la humanidad evidenció tanta maldad y cobardía y se ha convertido en el origen de una acción divina: toda la oscuridad fue vencida y superada.

                    -   “En que era entregado” : alusión al destino del Siervo de Jahvé de Isaías que fue destinado a la muerte: alusión a los corintios que se reservaban para sí mismos lo que más apetecían, en contraste con Cristo que se nos dio todo.

(v. 24)          -     “Tomó pan y recitando la acción de gracias, lo partió y dijo…”, palabras rituales del Antiguo Testamento, pero que aquí, agradecer y bendecir el pan significan una misma cosa. “Partir”, no como los corintios que no reparten nada. “Esto es mi Cuerpo para vosotros”, palabras que son propias de Jesús: el Cuerpo que se entregará por ellos a la muerte en la cruz y ahora en el ocultamiento y significación del pan, partido en comida. “Haced esto en memoria mía”, recitado antes del pan y del vino en esta fórmula de Pablo. Y es que Jesús no se refiere al mero comer y beber, sino a toda la acción eucarística. “Memoria”, es algo más que un recuerdo subjetivo, es un hacer objetivo, una acción festiva, que hace presente una acción salvífica del pasado y así posibilita de nuevo el camino de acceso a la salvación: es el “sacramento” de hoy: acción simbólica que causa lo que representa. El pan y el vino son señales de la entrega de Jesús por sí mismo al sacrificio de la muerte y hacen presente, misteriosamente, este sacrificio repartiendo sus frutos entre los fieles.

(v. 25)       -     El pan se tomaba al principio de la cena y el vino lo tomaban al final “después de haber cenado”. “La Alianza”, el pacto nuevo (Jer 31, 31).

(v. 26)          -     En el acto total de esta acción, se hace presente singular y eficazmente la muerte del Señor: “se anuncia”, “se proclama”, es una especie de actualización. “Hasta que Él venga”. El que se da en el Pan y el Vino, es el Viviente, el Resucitado. La Eucaristía se distiende entre dos polos: su muerte y su última manifestación en gloria y poder. Mas a los corintios, debido a su egoísmo, les recuerda Pablo que el Reino de gloria todavía no ha venido.

Jn. 13, 1-15

1 Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.

2 Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle,

3 sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía,

4 se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó.

5 Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido.

6 Llega a Simón Pedro; éste le dice: « Señor, ¿tú lavarme a mí los pies? »

7 Jesús le respondió: « Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde. »

8 Le dice Pedro: « No me lavarás los pies jamás. » Jesús le respondió: « Si no te lavo, no tienes parte conmigo. »

9 Le dice Simón Pedro: « Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza. »

10 Jesús le dice: « El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos. »

11 Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo: « No estáis limpios todos. »

12 Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: « ¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros?

13 Vosotros me llamáis "el Maestro" y "el Señor", y decís bien, porque lo soy.

14 Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros.

15 Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros.

 

                           Relato del lavatorio de los pies. Es en Juan como el pórtico a la historia de la Pasión.

                      -     Es aquí una narración simbólica en la que se condena una determinada comprensión de Jesús y de su muerte. La perícopa tiene: 1) una observación introductoria (V1); 2) sigue el relato de la acción simbólica (V2-5); 3) su primera interpretación (V6-11); 4) segunda explicación a los discípulos (V 12-15).

(v. 1)            -     1) “Antes de la fiesta de la Pascua,” dato cronológico, introducción a los discursos de despedida y al relato de la cena y pasión. Todo ello bajo el signo de “la hora” de Jesús que ya ha llegado: un “pasar de este mundo al Padre”, un “amor hasta el extremo” o “hasta la consumación”. En griego es aún más fácil de ver esta conexión: EIS TELOS= hasta el fin, hasta la consumación, que responde a la forma verbal: TETELESTAI= se ha cumplido, está consumado (Jn 19, 30b). Desde la muerte en cruz a la resurrección, es el contenido de “la hora”, no es una historia trivial sino la historia del amor cumplido.

(v. 2-5)       -     2) Estos vv. enlazan directamente con la última cena. Judas Iscariote aparece como el instrumento del diablo, pero en el centro está la acción simbólica del lavatorio de los pies. En el V. 3, tenemos al auténtico Jesús joánico como el portador de los plenos poderes otorgados por Dios que no le abandonan en ningún momento decisivo de “la hora”. Jesús no sucumbe a un destino ciego sino que maneja a su libre albedrío todo el acontecimiento que viene sobre Él: la Pasión es más acción de Jesús que algo que sufre y padece. El fundamento de esta superioridad está en su unión de amor con “el Padre”.

                     -     Con suprema libertad, Jesús se digna prestar a sus discípulos el servicio más humilde, (se cuenta que Calígula humilló de propósito a algunos ilustres senadores romanos ordenándoles que le lavasen los pies). Así mismo, el lavatorio aparece como una explicación simbólica de la muerte de Jesús.

(v. 6-9)         -     3) Estos vv. dan la primera explicación a este acto de Jesús. Juan trabaja aquí con el recurso estilístico de las “malas interpretaciones joánicas”. Al principio Pedro no entiende para nada el hecho y se opone a su realización. En el v. 7, Pedro sigue sin comprender, pero más tarde lo comprenderá (evoca la próxima muerte y resurrección de Jesús). Jesús, insiste a Pedro: hay que aceptar personalmente la muerte de Jesús como una muerte salvífica. La reacción exaltada de Pedro (v9), es otra mala interpretación.

(v. 10a)        -     La muerte de Jesús es el símbolo de la purificación total y completa (IJn 1,7) y los discípulos en su trato mutuo han de imitar el ejemplo de Jesús. La existencia de Jesús y sobre todo su muerte en cruz, la entiende Juan como un servicio de amor sin igual que Jesús presta a los hombres bajo el signo de la existencia al servicio de los demás (Fp 2,5-11; Mc 10,45; Mt 20,28). El lavatorio tiene su claro sentido en el marco de la revelación de Dios traída por Jesús.

(v. 10b-11)  .-    “No todos están limpios” y vuelve a aludir al traidor Judas. Él mismo se ha excluido de la comunión con Jesús, en la que radica la salvación.

                      -     CONCLUSIÓN: Jesús nos trae, sobre todo con su pasión y muerte la revelación de que Dios es Amor. Jesús “pasa de este mundo al Padre”. Su unión con Él le da un poder y libertad inauditos, sobre todo “en la hora”. El amor lo demuestra en la propia humillación, en la propia limitación, en el ser y obrar a favor de los demás: Jesús se identifica con los esclavos, con quienes nada contaban. Lavar los pies era entonces, trabajo sucio, mas, si se quiere pertenecer a Jesús, hay que estar pronto a un cambio de conciencia tan radical: renunciar al poder y al dominio. Juan ha dado un contenido y sello totalmente nuevos a la idea de Dios, en la que desde antiguo entraba el concepto de omnipotencia y soberanía. “Donde hay amor, allí está Dios”.

(v. 12-15)    -     4) Al lavatorio, va aneja una instrucción a los discípulos, o segunda explicación de este acto. Esta comunión de Jesús con los discípulos es a su vez comunión de los discípulos entre sí y ésta debe realizarse con obras, si aquella ha de persistir: de aquí se deduce la comunidad de Jesús: la Iglesia.

                    -   Él actúa como “Maestro” y “Señor” y se ha hecho esclavo de todos actuando con una “conducta justa”, así mismo los discípulos “estáis obligados”= OPHEILETE, deben seguir el modelo de Jesús, con obligatoriedad, “mutuamente unos a otros”. Es la marca de bondad que debe acuñar todo el obrar cristiano y eclesial, como un obrar radical desde el amor.

Imprimir

ImagenCookies

Hola! ¡Bienvenido a la página web del monasterio de san Blas! Nos encanta verte por aquí y esperamos que este sitio sea un lugar donde puedas encontrarte con Jesucristo Resucitado. Tan sólo queremos pedirte un favor: para mejorar la página y facilitar tu navegación por ella necesitamos que aceptes nuestras cookies. ¡Muchas gracias y oramos por ti!